Una tesis de la UR recupera la obra de Eliseo Pinedo

Efe
-

Carlos Blanco Ruiz ha localizado, recuperado y catalogado la obra de Eliseo Pinedo como "parte de la historia y del patrimonio musical riojano"

Edificio Quintiliano, de la Universidad de La Rioja - Foto: Óscar Solorzano

La tesis doctoral de Carlos Blanco Ruiz en la Universidad de La Rioja (UR) ha localizado, recuperado y catalogado la obra de Eliseo Pinedo como "parte de la historia y del patrimonio musical riojano", poniendo en valor estos recursos y con el relato biográfico como hilo conductor para describir a la sociedad musical riojana de las décadas centrales del siglo XX.

Carlos Blanco Ruiz ha obtenido el grado de doctor por la UR tras la defensa de su tesis 'Eliseo Pinedo y su ámbito musical (1908-1969). Estudio biográfico, social y cultural'.

Desarrollada en el Departamento de Ciencias Humanas de la UR –en el marco del programa 681D Doctorado en Humanidades (Real Decreto 99/2011)- esta tesis ha sido dirigida por Thomas Ludwig Schmitt y José Miguel Delgado Idarreta; y la logrado la calificación de sobresaliente 'cum laude'.

En su tesis doctoral, el relato biográfico sobre Eliseo Pinedo sirve como hilo conductor para describir a la sociedad musical riojana de las décadas centrales del siglo XX en la que vivió: las generaciones de músicos y su desarrollo profesional, que no está documentado en esta región.

Eliseo Pinedo López (Zarratón, 1908–Logroño, 1969) se desarrolla como músico práctico tocando en la Banda de Haro desde 1922 y en las orquestinas locales, componiendo para ambas desde principios de los años treinta.

Creó una editorial musical que le aporta el capital económico suficiente para poder adquirir el capital cultural mediante estudios realizados en Madrid desde 1935. Allí consigue el acceso al Cuerpo Nacional de Directores de Bandas Civiles (1941) y obtiene el título de Composición (1943) en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Desde su puesto de director de las bandas de Tudela (1947-1953) y provincial de Logroño (1953-1969), Eliseo Pinedo lleva a cabo una tarea de dignificación de la profesión de los músicos y de mejora técnica de estas agrupaciones mediante la formación de las bases.

La obra de Eliseo Pinedo pone en relieve los recursos que los músicos desarrollaron para sobrevivir dignamente en una sociedad castigada por el hambre y las penurias de la posguerra, convirtiéndose en paradigmáticos de una época en La Rioja.

La tesis revela los distintos tipos de estudios profesionales de música a comienzos del siglo XX, privados o a través de instituciones como las beneficencias, las academias de las bandas y los seminarios.

Cada tipo de aprendizaje suponía distintas salidas profesionales y Eliseo Pinedo propuso un cambio en estas formas de enseñanza mediante una educación reglada, pero al alcance de cualquier clase social. Su objetivo fue la normalización del estudio de la música con el fin de que los estudiantes en la región formaran en el futuro una red de profesionales titulados.

Favoreció la enseñanza reglada y oficial ampliando el ámbito de estas academias, alcanzando en Logroño el estatus de Conservatorio de Música, con rango Elemental (1965) y Profesional (1970). La posibilidad de titulación de centenares de músicos riojanos a través de esta institución es un caso de socialización de la enseñanza, en sintonía con un progreso cultural y económico que tiene reflejo en otras provincias españolas.

La investigación doctoral muestra también las distintas formas de empleo a las que los músicos de la época podían acceder, dependientes de las situaciones sociales e incluso de los condicionantes políticos –que orientaban las principales corrientes estéticas– y de los distintos nichos laborales.

Las orquestinas de los bailables y el teatro lírico español son dos de los recursos esenciales en el entorno de la Guerra Civil. Otras orientaciones profesionales de reconocida solvencia son la composición y la dirección, en las que Pinedo se embarca, guiado por sus preferencias y por las posibilidades laborales que se promueven a nivel nacional.

En su tesis doctoral, Carlos Blanco desvela un aspecto desconocido de Eliseo Pinedo, el de folclorista. Sus cancioneros de música populares de toda La Rioja, recogidos en tres libretas, conteniendo 217 partituras, están a la altura documental de los realizados por Bonifacio Gil o por José Fernández Rojas y entre los tres se complementan.

Este trabajo etnográfico le sirve para obtener los materiales motívicos que empleará en todas sus músicas posteriores: el pasodoble Rioja (1955) y tres obras sinfónicas: Suite Oria (1957), Viejo arcón (1962) y el Himno Provincial (1965), actual Himno oficial de La Rioja.