La UR imparte un curso sobre el cultivo de setas

Europa Press
-

El curso incluye sesiones sobre el periodo de labranza y aborda técnicas de innovación para mejorar su aprovechamiento.

Imagen de archivo de la Universidad de La Rioja. - Foto: Clara Larrea

El Curso 'Tradición e innovación en el cultivo de setas en La Rioja. Cómo aumentar la vitamina D y otros compuestos saludables aplicando técnicas sostenibles' tiene lugar este jueves 19 de mayo en el Complejo Científico-Tecnológico de la Universidad de La Rioja.

El curso está dirigido por Encarnación Núñez Olivera, catedrática de Fisiología Vegetal del Grupo de Investigación ECOPHYS de la Universidad de La Rioja; y su objetivo principal es presentar los distintos aspectos del cultivo y comercialización de setas en La Rioja, un sector clave en la economía regional, así como explicar alternativas innovadoras para potenciar el sector, como el uso de la radiación ultravioleta para biofortificar las setas en vitamina D.

El curso también pretende destacar la importancia de la vitamina D para la salud humana, y conocer las fuentes de donde se puede obtener para evitar su deficiencia, así como divulgar el proyecto BIOD2 para conectar más estrechamente sus objetivos con la formación de la sociedad, aspecto que resulta crucial en la época actual para potenciar la calidad de la información científico-tecnológica y evitar la manipulación de la opinión pública.

El curso incluye sesiones sobre el cultivo de setas en La Rioja, la radiación UV como técnica innovadora en el sector agroalimentario, la vitamina D y su importancia para la salud, así como resultados, conclusiones y perspectivas del proyecto BIOD2. Finalizará con un 'show-cooking' a cargo de Óscar Domínguez Fuentes, profesor de la Escuela de Hostelería de Santo Domingo de la Calzada.

 

CULTIVO DE SETAS EN LA RIOJA
Dentro del sector agroalimentario riojano, el cultivo de setas ocupa el segundo lugar, en términos económicos, detrás del área vitivinícola. En los últimos años la producción de champiñón se ha estabilizado, mientras que otras especies, como el shiitake (Lentinula edodes), está experimentando un incremento sustancial. Actualmente existen alternativas de cultivo innovadoras cuya aplicación redundaría en un mejor posicionamiento de estos productos riojanos.

Es el caso de la aplicación controlada de radiación ultravioleta y su capacidad para biofortificar las setas en vitamina D, un compuesto esencial para el desarrollo óseo y que está de gran actualidad, tanto por su implicación en numerosos procesos de la salud humana como por la deficiencia general que presenta el ser humano en esta vitamina.

La Universidad de La Rioja, a través del Grupo de Investigación Ecofisiología Vegetal Cambio Climático y Medioambiente, EcoPhys, el Grupo de Investigación de Enfermedades Infecciosas, Microbiota y Metabolismo del CIBIR y la empresa Clean-Biotec han desarrollado el proyecto BIOD2 (Producción de vitamina D2 natural a partir de setas comestibles), financiado por la ADER.

El conocimiento generado en este proyecto, hace aconsejable divulgar y poner en conocimiento de la Sociedad todos aquellos aspectos que puedan contribuir a un mejor entendimiento del sector de las setas comestibles en La Rioja, desde diversos puntos de vista: agrícola, económico, ecológico, gastronómico, de sanidad pública y de innovación tecnológica.

Además, el curso es posible gracias a la convocatoria de ayudas para la realización de Actividades de Divulgación Científica del Vicerrectorado de Investigación e Internacionalización de la Universidad de la Rioja, y la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación.

El curso cuenta con la colaboración de M.ª Ángeles del Castillo, Laura Monforte López, Javier Martínez Abaigar, Gonzalo Soriano Sancha y Rafael Tomás Las Heras, del Grupo de Investigación ECOPHYS de la Universidad de La Rioja. También participan en la organización Patricia Pérez Matute y María Íñiguez Martínez, del Grupo de Investigación de Enfermedades Infecciosas, Microbiota y Metabolismo, en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR).