Diversificar para ganar

Carlos Cuesta (SPC)
-

EL Ibex 35 cumple tres décadas en las que ha acumulado unas ganancias de más del 227%, lo que se traduce en un 4% de beneficios anuales

Diversificar para ganar

En el mundo financiero se suele decir que los mercados ponen a cada país en su sitio y cómo la fortaleza de sus empresas revela el estado real de su solvencia económica. Así, por ejemplo, cuando hablamos de multinacionales como Volskwagen, Deutsche Banck, BMW, Siemens, Bayer o Porche rápidamente las relacionamos con Alemania, la mayor potencia de la Unión Europea y somos conscientes de que su dominio hegemónico mundial hace de su lugar de origen una nación fuerte.

Algo similar ocurre con el análisis del ranking de países por PIB mundial, en el que según el FMI con fecha de octubre de 2021, EEUU ocupa la primera posición con 24,4 billones de dólares, seguido de China con 18,46 billones y la Unión Europea con 18,35 billones. En este listado, España está en la décimo cuarta posición con 1,57 billones de dólares de PIB.

En este sentido, uno de los mejores termómetros es el índice bursátil que tiene cada país. Este mismo mes, el Ibex 35 ha cumplido 30 años desde que comenzara su actividad en España coincidiendo con momentos históricos en el país como la inauguración del primer AVE de Madrid a Sevilla, la Expo92 o los Juegos Olímpicos de Barcelona.

En estas tres décadas de vida, el selectivo acumula unas ganancias de más del 227%, que se traduce en una media de un 4% anualizado. Lejos quedan los 15.945 puntos a los que llegó en agosto de 2007 y que debería remontar un 80% para volver a aquellas cifras.

Los analistas financieros aseguran que la Bolsa ha sido un instrumento decisivo en el proceso nacional de modernización que ha permitido al tejido productivo nacional mejorar tanto a nivel interno como en el mercado exterior.

Los primeros 15 años del Ibex 35 fueron los que mejores resultados registró e, incluso, logró despuntar como uno de los mejores índices del mundo en una etapa marcada por el proceso de modernización e internacionalización de la Bolsa. 

En la década de los 90 hubo cuatro años en los que subió entre un 35% y un 55%, en un contexto marcado por las privatizaciones de empresas públicas y las colocaciones de grandes sociedades en mercado en el que la Bolsa tuvo un gran protagonismo social y acercó al inversor minoritario al parqué, que hoy representa en torno a un 18%. 

Crisis

El camino no ha sido fácil. Al menos cuatro grandes crisis se han interpuesto. El primer gran frenazo vino con el pinchazo de la burbuja tecnológica, seguida de la quiebra de Lehman Brothers.

La última de las grandes crisis, la que trajo consigo la COVID-19, dejó marcada en la historia del índice español su mayor caída diaria. Entre las firmas originales, siguen empresas como Telefónica, Mapfre, Iberdrola o Repsol que nunca se han descolgado. Otras continúan, aunque de forma distinta: Agroman derivó en la actual Ferrovial, Unión Fenosa en Naturgy o Dragados en ACS. Entre las cotizadas desaparecidas 30 años después hay ejemplos como el de Aguas de Barcelona (propiedad de Suez), Hidrocantábrico (ahora en EDP) y Tabacalera (Imperial Tobacco).