"Permite aumentar la producción entre hasta un 40%"

Feli Agustín
-

Su coordinador, Javier Sáenz de Cabezón, destaca las ventajas agronómicas y se muestra confiado en la posibilidad de poder optar a la fase final europea

Javier Saénz de Cabezón. - Foto: El Día

Javier Sáenz de Cabezón, coordinador del proyecto sobre micorrizas, informa de que ha generado un aumento de la producción de más de un 30%, que llega al 40% en el caso del tomate. «La herramienta tiene que optimizar los resultados de los cultivos para que resulte atractiva para el agricultor», explica el biólogo, que afirma que a la vez de que se aumenta la productividad, la salud y los nutrientes que tiene la planta, «absorbe más carbono». Al respecto, destaca que, en el conjunto del planeta Tierra, el 33% del carbono que asimila el suelo es a través de las micorrizas.

Esta simbiosis de hongo y planta producen óptimos resultados con todo tipo de cultivos hortícolas -a  excepción de crucíferas, como espinacas o coles-, señala.

Además del considerable aumento de la producción, el responsable del proyecto que opta a un galardón europeo, pondera otros efectos beneficiosos como la calidad de fruto y el olor de productos de la huerta como tomate o lechuga.

El equipo mantiene un cultivo de micorrizas que está disponible para todos aquellos que deseen utilizar las esporas en sus cultivos y se muestra optimista sobre el resultado de la evaluación, que se realiza en la actualidad.

«Creemos que tenemos posibilidades, porque toca muchos aspectos de la innovación en el medio rural, que es lo que la Unión Europea quiere poner en valor», relata confiado Sáenz de Cabezón, que destaca que se pretende también extender la labor investigadora fuera del ámbito universitario, para «que la innovación parta del medio rural».

El proceso culminará con la celebración de una ceremonia final en Bruselas el próximo diciembre.