Identificadas en Laguna 27 huellas de dinosaurios nadadores

El Día
-

La tesis doctoral de Pablo Navarro Lorbés identifica y describe los registros fósiles de la localidad camerana que constatan las dotes nadadoras de algunas especies de extintos saurios

Icnita de dinosaurio identificada en Laguna de Cameros. - Foto: UR

Algunas de las especies de dinosaurios que habitaron en el entorno de la actual localidad riojana de Laguna de Cameros sabían nadar. O, al menos, eran capaces de superar grandes masas de agua utilizando diversas estrategias de nado.

Se trataba de dinosaurios no avianos (no voladores) y tridáctilos (de tres dedos) que vivieron en la zona durante el Cretácico Inferior (hace entre 145 a 100 millones de años).

Así lo detalla uno de los artículos que conforma la tesis doctoral de Pablo Navarro Lorbés, publicado en la revista Cretaceous Research, en el que identifica y describe los registros fósiles de Laguna de Cameros que constatan las dotes nadadoras de algunas especies de dinosaurios (presumiblemente espinosaurios).

Este tipo de icnitas que demuestran la habilidad acuática de los dinosaurios se encuentran entre las más inusuales de la paleontología global, con unas pocas decenas de yacimientos con huellas
similares.

En La Rioja, en todo caso, ya existían evidencias de ese comportamiento, fundamentalmente en el yacimiento Virgen del Campo de Enciso, uno de los primeros de España en identificar estas huellas. Ahora, la investigación de Navarro Lorbés desarrollada en el yacimiento de Laguna (descubierto en el año 2020) confirma que los dinosaurios que habitaron en esta zona del Camero Viejo también eran capaces de nadar para superar masas de agua.

Icnitas de Laguna. Las icnitas de Laguna de Cameros están ubicadas en uno de los escarpes del río Leza, una zona abrupta que durante el Cretácico Inferior, según apuntan los análisis de las capas del terreno, fue
un meandro abandonado cubierto de agua. Allí, los paleontólogos han inventariado 27 huellas que dejaron algunos dinosaurios en el sedimento del fondo de la masa de agua cuando trataban de superarla nadando.

"No son huellas compatibles con un desplazamiento terrestre normal de las especies que habitaban en esta zona", explica Navarro Lorbés. No lo son porque la longitud de las icnitas es variable (desde 8,5 hasta 29,2 centímetros) y sus dimensiones dependen de la postura y los movimientos realizados por los dinosaurios al tocar el fondo.

También la morfología de las huellas demuestra que el dinosaurio estaba dentro del agua: "Las icnitas muestran marcas de arrastre que son muy elongadas. Este tipo de huellas no serían posibles si en el momento en el que se produjeron no hubiera existido una fuerza de resistencia a la gravedad", es decir, si la masa corporal del animal no estuviera sumergida total o parcialmente en un medio acuático que condicionara su movilidad habitual.

La investigación apunta que las 27 icnitas de Laguna tienen formas heterogéneas debido a que factores como el nivel del agua, la fuerza de flotabilidad, las irregularidades del fondo, las corrientes de agua, los desplazamientos del centro de flotabilidad o la gravedad y fuerza de reacción de los dinosaurios influyeron en la impresión de la huella en el terreno.

Además, los dinosaurios podían emplear diferentes estrategias de nado y el yacimiento de Laguna recoge diferentes momentos y circunstancias de su natación. Así, un grupo de icnitas sugieren
que el cuerpo del animal flotaba parcial o totalmente por lo que son huellas alargadas mientras que otras se registraron cuando caminaban sobre el fondo, impulsándose con las puntas de los dedos para equilibrar una marcha inestable o seguir avanzando.

Los investigadores han agrupado estos restos fósiles en diferentes categorías en función de cómo se impulsaba el dinosaurio en el agua, cómo apoyaba el pie sobre el fondo (toda la planta, solo los dedos, solo la zona en la que planta y dedos se unen...). En concreto, algunas icnitas muestran que el animal pisó de manera casi vertical el terreno y lo arañó con los dedos durante el movimiento del pie; otras muestran pisadas con una alta presión vertical y escaso movimiento horizontal; y un último grupo de icnitas son impresiones de la planta y parte de los dedos.

Investigación. La investigación dirigida por Navarro-Lorbés logró descartar a través de la comparación con icnitas de otros yacimientos que fueran marcas dejadas por otros animales acuáticos que pudieran vivir
en la zona, como cocodrilos, pero más compleja es la identificación absoluta sobre la especie de dinosaurio que las produjo. "No podemos asegurar qué especies de dinosaurios fueron las que dejaron esas huellas de natación ya que las icnitas no ofrecen datos suficientes como para identificar una concreta", apunta Navarro-Lorbes.

El artículo explica que se trata de huellas con una dimensión distorsionada y que en el yacimiento existen marcas más grandes y más pequeñas que podrían corresponder a especies diferentes o dinosaurios adultos y juveniles de una misma especie.

En todo caso, esa zona concreta de La Rioja era el hábitat de diferentes especies de terópodos (carnívoros) y ornitópodos (herbívoros). "Los terópodos más habituales de la cuenca de Cameros,
o al menos, de los que más evidencias tenemos, son los Espinosáuridos, un grupo de dinosaurios carnívoros que están bastante relacionados con el agua", explica el doctor de la Universidad de
La Rioja, señalando los indicios que apuntan a que las huellas correspondan a espinosáuridos nadando.

Nuevo yacimiento en Laguna de Cameros. El yacimiento de Laguna en Cameros fue descubierto en el 2020 por un vecino de Laguna, Jorge Tierno, y fue notificado al Gobierno de La Rioja y a la Cátedra de Paleontología de la Universidad de La Rioja, y en la investigación dirigida por Pablo Navarro-Lorbés también han colaborado científicos de la Universidad de La Rioja, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad del País Vasco, la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), la Universidad de Cantabria y
el Instituto Geológico y Minero de España.

La situación del yacimiento de Laguna, ubicado en uno de los escarpes generados por el río Leza, llevó también a la necesidad de realizar una fotogrametría y modelado tridimensional del mismo,
preservando así su información en caso de un deterioro inevitable por factores relativos a la evolución del relieve de la zona.

"En la lámina del yacimiento hemos encontrado estas 27 huellas
y no hay más evidencias. Se encuentran en un acantilado, no muy accesible y, a falta de nuevos hallazgos, está completamente estudiado".

La tesis. Pablo Navarro-Lorbés ha obtenido el título de doctor por la Universidad de La Rioja con la tesis 'Aportaciones de los estudios icnológicos al comportamiento y locomoción de dinosaurios no
avianos', en la que concluye que la combinación de la información que se obtiene de las icnitas, unida a la de otras fuentes como el registro óseo o los estudios biodinámicos, es de gran importancia para obtener una visión global del comportamiento y capacidades de los dinosaurios no avianos (no voladores).

Desarrollada en el Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja -683D Doctorado en Patrimonio, Sociedades y Espacios de Frontera (Real Decreto 99/2011)- ha sido dirigida por los profesores Rubén Lostado Lorza y José Dimas Arnáez Vadillo, de la Universidad de La Rioja, y por la profesora Angélica Torices Hernández, de la Universidad Complutense de Madrid, y ha obtenido la calificación de sobresaliente 'cum laude'.

En el marco de su tesis doctoral, Navarro Lorbés también identificó que algunas especies de terópodos (dinosaurios carnívoros de dos patas) que habitaban en el entorno de Igea en el Cretácico Inferior, podían correr a 45 kilómetros por hora, una de las velocidades de carrera más rápidas calculadas hasta la fecha para estos animales a partir de sus huellas. Este hallazgo fue
publicado en la revista Scientific Reports, del Grupo Nature.