Logroño, la segunda ciudad con mayor calidad de vida de España

El Día
-

La capital riojana lidera junto a Pamplona la clasificación de ciudades en las que se vive mejor, elaborada por MWCC, que aparece dominada por el norte en sus primeros puestos

Ciudadanos en el centro de Logroño. - Foto: Óscar Solorzano

La afirmación de que en Logroño se vive muy bien no descubre nada nuevo a los que residen en la capital riojana, como tampoco a los miles de visitantes que pasean por sus calles, plazas y parques y disfrutan de sus fiestas, gastronomía o de su comercio. 

La gran calidad de vida de la que hace gala la primera ciudad de La Rioja ha tenido varios renocimientos y en esta línea va un nuevo estudio publicado recientemente. Se trata del 'Ránking Calidad de Vida en las Ciudades Españolas', elaborado por  MWCC (Madrid Capital Mundial de la Construcción, Ingeniería y Arquitectura), a partir de los datos de Numbeo, la base de datos colaborativa sobre país y ciudades más grande del mundo.

Esta clasificación sitúa a Logroño como la segunda ciudad con mayor calidad de vida de España, tan solo superada por la vecina Pamplona. A la capital riojana le siguen en el listado Oviedo, Santander , Burgos, Valencia, Castellón, Cartagena, Vigo y León que cierra las diez primeras privilegiadas.

MWCC mide un total de seis indicadores a la hora de establecer el listado de las mejores urbes para vivir: poder adquisitivo y coste de vida, accesibilidad a la vivienda, medio ambiente, seguridad, sanidad y tráfico.

Dentro del poder adquisitivo y coste de vida se valoran la renta media de cada población y su relación con el coste de más de cincuenta bienes y servicios.

En el capítulo de accesibilidad a la vivienda, se tiene en cuenta la renta media de la ciudad tanto para compra como para alquiler, mientras que en sanidad se pone el foco en la atención y los servicios sanitarios.

El clima es una variable que cada vez cobra más relavancia en los ránkings de calidad de vida, así como el tiempo de desplazamiento al lugar de trabajo o centro de estudios y el índice de medio ambiente, que se fija en la calidad del aire y del agua, limpieza, ruido, zonas verdes y disfrute de la ciudad por su población.

Norte. Del promedio de estos indicativos se obtiene el ránking que lideran en sus primeros cinco puestos ciudades todas ellas del norte de España.

Si en España, Pamplona y Logroño son las que ofrecen mayor calidad de vida, en el plano internacional el índice de calidad de vida sitúa como primera ciudad del mundo a la Haya, seguida de Rotterdam, Luxemburgo y Valencia.

Población. Volviendo a España, el 'Ránking de Calidad de Vida en las Ciudades Españolas' de MWCC contiene un apartado sobre la evolución y estructura de la población urbana de España. Allí se señala que en 2008, por primera vez, la población urbana superó a la rural en el mundo y en 2022 a población urbana representaba ya el 56%, con  previsión de que en 2050 alcance el 66%.

La población que habita en las ciudades españolas supone el 81% del total, por encima del 75% de la media de los países de la UE. 

Actualmente, de los 47,5 millones de personas que viven en nuestro país, 38,5 millones lo hacen en ciudades, si bien mayoritariamente pequeñas. De hecho, el 22,6% reside en urbes de más de 250.000 habitantes, mientras que el 16,09% lo hace en las de más de medio millón y el 10,6% en las de más de 1 millón (Madrid y Barcelona).

Las ciudades funcionan como centros de atracción de población juven y trabajadora. El 61,2% de la población urbana está en edad activa (20-64 años) frente al 57,5% de la rural. 

Si hablamos de la población menor de 20 años, representa el 20% de las ciudades y el 15,2% de las zonas rurales. En la franja de 65 a 79 años, los porcentajes son del 13,1% y el 16,7%, mientras que la población de más de 80 años supone el 5,4% de las ciudades y el 10,6% de los núcleos rurales.