Investigación puntera frente a las apneas

David Hernando Rioja
-

La doctora Alejandra Roncero destaca que La Rioja cuenta con más de 12 estudios para combatir este problema que afecta al sueño de tantas personas en la región y en España

Alejandra Roncero en su despacho ubicado en el hospital San Pedro. - Foto: Óscar Solorzano

La investigación siempre es un factor clave en la medicina para seguir avanzando y descubriendo nuevas curas y tratamientos para combatir a las diferentes enfermedades.

En este caso, el CIBIR y el hospital San Pedro están desarrollando más de 12 estudios para luchar contra las apneas obstructivas del sueño. La jefa de sección de neumología y coordinadora de la unidad de sueño y ventilación, Alejandra Roncero, que además es la directora de Proyectos de Investigación Integrados de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), lidera uno de estos proyectos.

Uno de estos proyectos es Innosa, donde Alejandra Roncero es la investigadora principal. El objetivo es tener el registro español de los pacientes con apnea obstructiva del sueño y valorar a los pacientes en los que «persiste una excesiva somnolencia diurna a pesar de estar bien tratados», indica.

Explica que todo este trabajo se va a relacionar con alteraciones de la tensión arterial y parámetros analíticos porque «es un estudio muy importante en el que se van a medir todas las variables posibles que afectan a las apneas». La idea, apunta, es conseguir mil pacientes que padezcan apneas  obstructivas del sueño «para analizarles».

Roncero destaca que las ventajas de este proyecto serán controlar mejor la tensión e intentar buscar alteraciones moleculares que con análisis de sangre den indicios de padecer apneas del sueño. Otro beneficio será que se podrán ver que parámetros moleculares pueden tener más riesgo de tenerlas en un futuro porque «se puede estudiar la edad biológica o ese porcentaje de pacientes que tenga una excesiva somnolencia para que puedan recibir otros tipos de tratamientos alternativos, y de esta forma, mejorar mucho su calidad de vida».

Informa que en este estudio, que cuenta que con la colaboración de 40 hospitales de toda España, «muy pronto» se harán análisis intermedios para ir sacando alguna conclusión. «Posiblemente en un año o dos haya mucha una mayor certeza y se podrán hacer publicaciones», subraya.

Otros estudios. Los profesionales de La Rioja está realizando otros estudios relacionados con este tema. Roncero explica que uno de ellos es un proyecto becado por el Gobierno de España que pretende valorar la incidencia de la unidad del sueño en pacientes hipertensos.

Otros estudios, añade, consistes en relacionar las apneas del sueño con la enfermedad renal porque «se ha visto que puede influir en su deterioro»; y en valorar la incidencia de hipertensión arterial en niños que tienen apneas.

También se van a estudiar las apneas posicionales, es decir, los pacientes que tienen apneas cuando están en una posición concreta, que suele ser cuando están boca arriba. La idea es valorar los posibles tratamientos.